Opiniones Editorial Antipersona: memoria, resistencia y crítica desde el margen

Opinión editoriales

Parte 1 – ¿Por qué necesitamos que las editoriales publiquen lo que nos incomoda?

En el mundo actual, donde la información nos bombardea constantemente y la industria editorial se guía por la necesidad de contenidos rápidos y consumibles, cada vez es más difícil encontrar libros que inciten a la reflexión y nos animen a contemplar, desafiar las narrativas existentes y ampliar nuestras perspectivas.

Sin embargo, hay editoriales que no temen abordar temas incómodos. Publican textos no con el único propósito de vender, sino para provocar el pensamiento, amplificar voces que han sido silenciadas y suscitar conversaciones necesarias. Una de estas editoriales es Editorial Antipersona, un proyecto autogestionado que desde 2015 publica libros centrados en el ensayo, el pensamiento crítico y la recuperación histórica, con una clara orientación política y educativa.

Según Editorial Antipersona, su misión va más allá de publicar libros: se trata de dar forma al discurso. Se esfuerzan por difundir textos que ayuden a comprender el presente reevaluando el pasado y desafiando las dinámicas de poder existentes. Su catálogo sirve de caja de herramientas, diseñada para ser utilizada, debatida, compartida y, en última instancia, contribuir a la transformación.

Parte 2 – ¿Qué valores transmite tu catálogo y por qué son necesarios?

Memoria histórica crítica

El catálogo de Antipersona, como Las niñas y los niños de la memoria, Contra el olvido y No estamos todas, retrata la historia reciente de España desde un punto de vista crítico y descentralizado.

¿Por qué es necesario?

El olvido es una forma de violencia, y la memoria es una herramienta para crear un presente justo. Una democracia auténtica necesita reconocer sus heridas.

Feminismo interseccional

desde La guerra contra las mujeres de Segato hasta Autodefensa feminista, su enfoque trasciende el feminismo superficial al abordar las estructuras de poder, la violencia sistémica y el cuerpo como campo de batalla.

¿Por qué es necesario?

El feminismo necesita abordar las estructuras de poder, la violencia sistémica y el cuerpo, en lugar de estancarse como mero eslogan o escaparate.

Crítica del sistema penal y penitenciario

Títulos como El cuerpo del delito, A la cárcel o Escritos desde dentro critican el sistema penitenciario como herramienta de control social.

¿Por qué es necesario?

Hablar de justicia sin cuestionar el castigo excluye a miles de personas.

Educación crítica y autogestión

Antipersona se dedica al aprendizaje colectivo, la autoeducación y el pensamiento libre, con talleres, cursos y publicaciones pedagógicas.

¿Por qué es necesario?

Leer no es sólo consumir, y aprender puede ser un acto de desobediencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *