Opiniones Apuleyo Ediciones: infancia, verdad y libros que sí importan

Opinión editoriales

Apuleyo Ediciones: Opiniones sobre la infancia, la verdad y los libros que realmente importan

Parte 1 – ¿Por qué hablar de valores en la literatura infantil?

En una época en la que la literatura infantil se reduce a menudo a contenidos superficiales o puramente comerciales, hablar de libros que inculcan valores no es una tendencia pasajera, sino una necesidad educativa, social y cultural. necesario.

Los niños están rodeados constantemente de estímulos, pero no siempre poseen las herramientas para comprender el mundo que les rodea. La lectura puede ser una de esas herramientas, sobre todo cuando sirve para abordar cuestiones que realmente importan: empatía, diversidad, bienestar emocional, justicia, respeto, duelo y diferencia. No son valores que puedan enseñarse simplemente mediante lecciones, sino más bien mediante historias que los hagan comprensibles, cercanos y tangibles.

A este respecto, Apuleyo Ediciones ha elaborado un catálogo que va más allá del mero entretenimiento, con el objetivo de educar a los niños en la sensibilidad y fomentar la comprensión de realidades complejas. Sus libros no sólo son accesibles y estéticamente agradables, sino que también abordan con valentía temas difíciles. Esto los convierte en recursos inestimables para las familias, los educadores y las bibliotecas públicas que buscan fomentar la empatía y la comprensión en sus jóvenes lectores.

Parte 2 – Valores presentes en los libros de Apuleyo (y por qué importan)

Diversidad familiar y acogimiento

Ejemplo: Puentes mágicos, de María Moreno
Este relato describe la experiencia de un niño en un centro residencial de acogida.

¿Por qué es necesario?

Muchos niños viven en situaciones familiares no normativas: acogimiento, adopción, familias monoparentales o situaciones de abandono. Sin embargo, estas experiencias suelen pasarse por alto en la mayoría de los relatos infantiles. Incluir estas experiencias permite que estos niños se vean representados y ayuda a los demás a aprender a entenderlos sin prejuicios. Un libro así normaliza, apoya y enseña empatía.

Discapacidad y comprensión de los demás

Ejemplo: Paula y su hermano, de Marta Teijido

¿Por qué es necesario?

Hablar de la discapacidad desde una perspectiva afectuosa y cotidiana ayuda a romper los estigmas desde una edad temprana. Estos libros no predican, sino que muestran. A través de la representación, fomentan una visión de las diferencias más integradora, menos paternalista y más humana.

Emociones difíciles y salud mental infantil

Ejemplo: La magia está en mí, de Jenny Luque

¿Por qué es necesario?

La infancia no es inmune a las luchas emocionales. Compartir historias que reconozcan la tristeza, el miedo o la ansiedad ayuda a los niños a ponerle nombre a sus sentimientos y a comprender que experimentar emociones difíciles es normal. Educar sobre salud mental a una edad temprana es una medida preventiva y enriquecedora.

Respeto a los animales y conciencia del maltrato

Ejemplo: «El indio y las hadas» de Lola Navajas

¿Por qué es necesario?

Historias como ésta ayudan a inculcar valores de respeto a todos los seres vivos, compasión y responsabilidad hacia los animales, no por culpa, sino por conciencia y comprensión. Estas historias contribuyen a un enfoque holístico de la educación de los niños, fomentando la empatía y la compasión hacia todas las criaturas vivas.

Parte 3 – Cuando los valores salen de la página: el libro como experiencia cultural

Un editor eficaz no sólo se dedica a los contenidos que publica, sino también a cómo promociona sus libros y a las experiencias que crea en torno a ellos.

Historia dramatizada: Narraciones atractivas

Los cuentacuentos de Apuleyo son experiencias inmersivas que fomentan la implicación de los niños a través del teatro, la música o la ilustración en directo.

Talleres de emoción y creatividad: Explorando nuestros sentimientos

Los talleres ofrecen la oportunidad de explorar los temas de forma personal y lúdica. Por ejemplo, un taller sensorial con «El viaje de Oily» en Arrecife, 2024.

Circuitos rurales y accesibilidad cultural

Ofreciendo sesiones gratuitas en zonas con acceso limitado a la cultura, como el circuito de cuentacuentos en colegios de La Rioja y Soria en 2023.

Parte 4 – No lo hacen solos: la importancia de una red

Nada de esto sería posible sin una red activa de colaboración entre autores, librerías independientes, bibliotecas públicas, colegios y familias.

Además, un sistema profesional de distribución garantiza que los libros lleguen a todos los rincones del país, reforzando el compromiso con la equidad cultural.

Parte 5 – Testimonios de impacto

Noelia González

Apuleyo Ediciones publica temas cruciales y sensibles con cuidado y veracidad, como el acogimiento residencial de menores en situación de abandono. Es fundamental que este material fundamental esté disponible y sea accesible para todos los públicos, y es encomiable que una editorial como Apuleyo dedique espacio a estos relatos, concienciando sobre una realidad que a menudo es silenciada.

Gracias María Moreno por revelar esta verdad oculta:

https://apuleyoediciones.com/producto/los-puentes-magicos

https://g.co/kgs/uAkyppc

Cristina Ariza

Colaboré con Apuleyo Ediciones en mi cuento «PERIQUITO VOLVERÁ A VOLAR», que trata sobre las enfermedades raras en la infancia. Desde el primer momento, me han tratado bien y han captado la esencia de la historia. Cada departamento es profesional y atento, aunque los plazos de entrega para la primera edición se retrasaron ligeramente, actualmente estamos trabajando en la segunda. La espera y la inversión inicial merecen la pena, ya que los acabados y la gestión son óptimos.

En el departamento de eventos, la responsable del proyecto se encarga de llevar la historia a muchos puntos de España. El departamento de comunicación puede tardar mucho en responder, pero siempre lo hace.

https://g.co/kgs/Az2hGx6

Parte 6 – Conclusión: Fomentar los valores y la verdad en la infancia

Apuleyo Ediciones nos recuerda que los libros infantiles pueden abordar temas complejos. Los niños tienen derecho a leer historias que no sólo les entretengan, sino que también les enseñen a mirar el mundo con otros ojos, a comprender las diferencias y a reconocer el valor de la vulnerabilidad.

Parte 7 – Trabajar con estos libros

En casa: Leerlos en voz alta y crear espacios para debatir y compartir la comprensión.

En la escuela: Integrarlos en proyectos sobre valores, emociones y diversidad.

En las bibliotecas: Organizar sesiones temáticas y ofrecerlas con materiales de acompañamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *